Relax-O Infernal
11 de julio de 2018
FFW:Buenos días
26 de agosto de 2010
Mantenerse en el carril a pesar de las distracciones
Control lateral y longitudinal
Energía renovable a partir de la orina
Según el doctor Tao, el nuevo generador de energía podría aprovecharse para producir electricidad en submarinos y en poblados aislados en medio del desierto, así como en las islas. “Mucha gente en el mundo podría beneficiarse”, ha declarado el investigador.
FUENTE: MUY INTERESANTE
20 de junio de 2010
Sin minerales no hay tecnología
Según acaba de hacer público un grupo de expertos, existen catorce minerales fundamentales para el desarrollo de tecnología en la Unión Europea: antimonio, berilio, cobalto, espato flúor, galio, germanio, grafito, indio, magnesio, niobio, metales del grupo del platino (PGM), tierras raras, tantalio y volframio. Las previsiones indican que la demanda de algunas de estas materias primas fundamentales podría más que triplicarse entre 2006 y 2030. Y esa demanda creciente por el crecimiento de las economías en desarrollo y de las nuevas tecnologías emergentes pondría en riesgo el suministro. Además, una gran parte de la producción mundial procede principalmente de unos pocos países: China (antimonio, espato flúor, galio, germanio, grafito, indio, magnesio, tierras raras y volframio), Rusia (PGM), República Democrática del Congo (cobalto y tantalio) y Brasil (niobio y tantalio).
Las principales tecnologías emergentes que necesitan materias primas fundamentales son los microcondensadores (antimonio), las baterías de iones de litio y los combustibles sintéticos (cobalto), los módulos fotovoltaicos de capa fina, los circuitos integrados y los diodos emisores de luz blanca (galio), el cable de fibra óptica y las tecnologías ópticas infrarrojas (germanio), las pantallas (indio), las pilas de combustible y los catalizadores, los imanes permanentes y la tecnología láserneodimio, una tierra rara), etc.
Para evitar futuros problemas, los expertos sugieren mejorar la eficiencia del reciclaje de materias primas o productos que contienen materias primas, como los teléfonos móviles, a la vez que fomentar las sustitución de determinados minerales por nuevos materiales.
17 de junio de 2010
16 de junio de 2010
Vestido de boda que se disulve en agua
Para las mujeres que se aferran a su vestido de novia porque les recuerda uno de los momentos más felices de su vida, la sola idea puede parecer una pesadilla. Las más desapegadas, quizás, se atrevan a considerarlo.
Se trata de un traje de bodas que, al entrar en contacto con el agua, se disuelve... sin dejar rastros.
La prenda -que en el peor de los casos se luce sólo una vez, el día del matrimonio, y en el mejor, se la pone una hija, una amiga o una nuera en su propia boda o en una fiesta de disfraces- fue creada por un grupo de estudiantes de la Universidad de Sheffield Hallam, en Inglaterra.
El secreto está en el material. Parte del vestido está hecho de un tejido que contiene alcohol polivinílico, un polímero sintético utilizado generalmente en detergentes, que se disuelve en el agua sin dañar el medio ambiente.
El resto del traje está compuesto por otros materiales que no son solubles, pero sí biodegradables, como algodón orgánico y accesorios 100% ecológicos.
Así, después del día de la boda, la flamante esposa puede sumergir una parte de la prenda en agua, hasta hacerla desaparecer, como por ejemplo las mangas, y como resultado, obtiene una prenda diferente.
"A medida que disuelves diferentes partes, el vestido se va transformando en un prenda distinta", le dijo a BBC Mundo Ben Herbert, estudiante de Diseño de Modas, parte del equipo responsable del invento, que está integrado también por estudiantes de Ingeniería.
Cambio necesario
El objetivo detrás de esta creación, dicen los estudiantes, es invitar a la gente a reflexionar sobre el impacto que la industria de la moda tiene sobre el medio ambiente.
"Elegimos trabajar sobre el vestido de novia porque es una de las prendas de vestir en la que más dinero invertimos en toda nuestra vida y sólo la usamos una sola vez. Además, lleva metros y metros de tela. La mayoría conserva el vestido como recuerdo, pero, eventualmente, termina en un basurero", explica Herbert.
En el Reino Unido, la cantidad de ropa que compra el público aumentó en los últimos años un 40% y actualmente ronda las dos millones de toneladas por año.
Cerca del 74% de estas dos millones de toneladas termina cada año en la basura.
"La industria de la moda en general tiene que tomar conciencia de esta situación e introducir cambios en el rumbo que está tomando", dice Herbert.
Con él coincide Jane Blohm, profesora de Diseño de Modas de la Universidad de Sheffield Hallam.
"Para reducir el impacto de la moda en el medio ambiente la industria de la moda debe confrontar las prácticas y las actitudes convencionales", dice Blohm
"Esta exhibición", comentó Blohm en referencia a la muestra donde se presenta el vestido creado por los estudiantes, "demuestra lo que se puede hacer cuando el diseño y la innovación científica suman esfuerzos".
FUENTE: BBC Mundo
15 de junio de 2010
Marte tuvo un océano que cubría el 36 por ciento del planeta
Aunque la noción de gran océano en Marte ha sido repetidamente cuestionada a lo largo de las últimas dos décadas, la nueva investigación proporciona más apoyo a la idea de un mar sostenido en el planeta rojo hace más de tres mil millones años, explicó el investigador de la Universidad de Colorado Gaetano Di Achille, autor principal del estudio que publica Nature Geoscience.
Más de la mitad de los 52 depósitos de deltas de río identificados por los investigadores en el nuevo estudio -cada uno de ellos fue alimentado por numerosos valles fluviales- probablemente marcó los límites del océano propuesto, ya que todos estaban aproximadamente a la misma altura. Veintinueve de los 52 deltas se conectan al antiguo océano de Marte, o a la capa freática del océano, afirma Di Achille.
El estudio implica que el antiguo Marte probablemente tenía un ciclo hidrológico global parecido a la Tierra, que incluía precipitación, escorrentía, la formación de nubes y el hielo y la acumulación de las aguas subterráneas.
Además, Di Achille y sus colegas utilizaron un sistema de información geográfica para concluir que el océano probablemente cubrió alrededor del 36 por ciento del planeta rojo con unos 124 millones de kilómetros cúbicos de agua. Con esa cantidad, en el antiguo océano se habría formado el equivalente de una capa profunda de 550 metros de agua repartida en todo el planeta. El volumen de los antiguos océanos de Marte habría sido de aproximadamente 10 veces menos que el volumen actual de los océanos de la Tierra.
FUENTE: Muy Interesante
El Mundial de Fútbol de los robots
Mientras las selecciones de países de los cinco continentes pugnan por hacerse con la Copa del Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010, una liga de 3.000 robots de más de 40 nacionalidades libra su propio Mundial en Singapur. En la Robocup 2010, los autómatas competirán en un campo de fútbol para intentar marcar el máximo número de goles y parar la mayor cantidad de disparos, bajo unas normas muy similares a las del campeonato humano que contemplan, por ejemplo, la expulsión en caso de falta grave o la tanda de penaltis si se produce un empate.
El reto fundamental es conseguir que cada año los robots puedan comunicarse y coordinarse mejor entre ellos mediante estrategias de equipo. Una de las parcelas de investigación más interesantes es la que se centra en la toma de decisiones para hacer el robot más autónomo, por ejemplo para decidir si quedarse en la portería o salir en busca de la pelota. El objetivo último del proyecto es "desarrollar para la RoboCup 2050 un equipo de robots humanoides completamente autónomos que sean capaces de ganar al equipo humano campeón del mundo de fútbol", según explican los organizadores.
España acude al encuentro con posibilidades, ya que a principios de año el equipo formado por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Murcia se proclamó vencedor de la ROBOCUP Mediterranean Open 2010, análoga al campeonato europeo de fútbol.
Además del fútbol (RoboCupSoccer), categoría estrella, se celebran otras tres modalidades de competición: habilidad en las operaciones de rescate (RoboCupRescue), ideas innovadoras propuestas por menores de 19 años (RoboCupJunior) y eficiencia en la realización de tareas del hogar (RoboCup@Home).
FUENTE: Muy Interesante
9 de junio de 2010
Nuevo telescopio buscará exoplanetas y cometas
Un nuevo telescopio robótico buscará y estudiará desde el Observatorio La Silla, en el norte de Chile, planetas ubicados fuera del Sistema Solar (exoplanetas) y cometas que orbitan alrededor del Sol, informó el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).
TRAPPIST (Transiting Planets and PlanetesImals Small Telescope) detectará y caracterizará exoplanetas realizando mediciones de alta precisión de las "disminuciones de luminosidad" que podrían ser causadas por exoplanetas al "eclipsar" una estrella.
Durante estos eclipses, el brillo observado de la estrella disminuye levemente debido a que el planeta bloquea parte de la luz de la estrella.
Mientras mayor sea el planeta, más luz bloquea y más disminuye la luminosidad de la estrella, explicó la agencia espacial en un comunicado.
Asimismo, el telescopio de unos 60 centímetros de diámetro, que es operado desde una sala de control que se encuentra a 12 mil kilómetros de distancia, en Lieja, Bélgica, será usado para el estudio de los cometas australes.
Para este propósito, el telescopio está equipado con filtros especiales de alta calidad, que permiten a los astrónomos estudiar regularmente y en detalle la eyección de diversos tipos de moléculas desde los cometas durante su viaje alrededor del Sol.
"Observando docenas de cometas cada año obtendremos un conjunto único de datos y tendremos importante información acerca de su naturaleza", señala en el comunicado el director del área de cometas del proyecto, Emmanuël Jehin.
Por su parte Michaël Gillon, quien está a cargo del estudio de exoplanetas, explicó que el proyecto TRAPPIST es parte importante de un campo de investigación emergente, la astrobiología, que estudia el origen y distribución de la vida en el Universo.
"Los planetas terrestres similares a nuestra Tierra son objetivos obvios en la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar, mientras se sospecha que los cometas han jugado un rol importante en la aparición y desarrollo de vida en nuestro planeta", agregó Jehin.
TRAPPIST es un telescopio robótico liviano, completamente automatizado y dedicado al rastreo de precisión y alta velocidad a través del cielo.
El programa de observación es preparado con antelación y el telescopio puede desarrollar las observaciones toda la noche por sí solo mientras una estación meteorológica monitorea el clima continuamente y decide si es necesario cerrar la cúpula.
FUENTE: www.eso.cl
Cometa McNaught pasará por la Tierra
La sociedad astronómica Urania del estado de Morelos anuncio la próxima aparición en el cielo matutino del cometa C/2009 R1 (McNaught), cuyo resplandor estimado por los astrónomos, podría alcanzar el de las estrellas más brillantes de la constelación de la Osa Mayor después del 14 de Junio.
El cometa muestra una impresionante cola y ya es visible con unos prismáticos o pequeños telescopios.
Algunos observatorios como el Observatorio Altamira en las Islas Canarias han capturado su imagen abarcando varios grados en el cielo, la cual nos muestra una impresionante coma verde (nube de gas que rodea el núcleo del cometa) y una larga cola ionizada o alterada por las partículas cargadas del sol.
Aunque la predicción del brillo de los cometas es notoriamente difícil, las estimaciones actuales sitúan al Cometa McNaught visible a simple vista para los observadores del hemisferio norte a finales de Junio, antes de la salida del Sol, y a principios de julio, después de la puesta.
Descubierto por Robert McNaught el año pasado, esta bola de nieve que orbita el Sol pasará a su distancia mínima a la Tierra la próxima semana (15 de junio) a 170 millones de kilómetros y continuará derritiéndose y soltando desechos conforme se acerca al Sol hasta finales de Julio.
Después de alcanzar aproximadamente la mitad de la distancia de la Tierra al Sol, el cometa debería apagarse rápidamente mientras apunta su trayectoria hacia el Sistema Solar interior.
Mancha difusa
De acuerdo con la agrupación astronómica el cometa McNaught es localizable en estos momentos poco antes del amanecer como una mancha difusa, con el mismo brillo de las estrellas más débiles, por lo que solo es visible a simple vista lejos de las luces de ciudad, situación que pronto cambiara conforme se acerca al Sol y refleja más luz solar.
Su trayectoria en el cielo lo hará desplazarse entre las constelaciones de Andrómeda, Perseo y el cochero hasta perderse en el brillo solar al pasar por su perihelio, o distancia mínima al Sol, el 2 de Julio a 60 millones de kilómetros de él.
La estimación del brillo máximo del cometa es difícil de determinar, debido al comportamiento impredecible de los cometas, que en muchas ocasiones han dado sorpresas a los observadores terrestres, por lo que la agrupación astronómica recomendó seguir de cerca los detalles de la visita de este cuerpo helado desde las profundidades del sistema solar, que coincide con el aniversario número 100 del paso del cometa Halley.
La sociedad astronómica recomendó alejarse de las luces de la ciudad para tener una mejor vista del cometa y utilizar binoculares para intentar observar su cola o cauda.
FUENTE: El Universal