20 de junio de 2010

Sin minerales no hay tecnología

Antimonio, berilio, cobalto, galio, indio, magnesio, niobio, tantalio, volframio... Son algunas de las materias primas fundamentales para fabricar productos de alta tecnología como teléfonos móviles, módulos fotovoltaicos o baterías de litio. Y la mayoría escasean en el continente europeo. ¿La solución? Reciclar, según recomienda la Comisión Europea.

Según acaba de hacer público un grupo de expertos, existen catorce minerales fundamentales para el desarrollo de tecnología en la Unión Europea: antimonio, berilio, cobalto, espato flúor, galio, germanio, grafito, indio, magnesio, niobio, metales del grupo del platino (PGM), tierras raras, tantalio y volframio. Las previsiones indican que la demanda de algunas de estas materias primas fundamentales podría más que triplicarse entre 2006 y 2030. Y esa demanda creciente por el crecimiento de las economías en desarrollo y de las nuevas tecnologías emergentes pondría en riesgo el suministro. Además, una gran parte de la producción mundial procede principalmente de unos pocos países: China (antimonio, espato flúor, galio, germanio, grafito, indio, magnesio, tierras raras y volframio), Rusia (PGM), República Democrática del Congo (cobalto y tantalio) y Brasil (niobio y tantalio).

Las principales tecnologías emergentes que necesitan materias primas fundamentales son los microcondensadores (antimonio), las baterías de iones de litio y los combustibles sintéticos (cobalto), los módulos fotovoltaicos de capa fina, los circuitos integrados y los diodos emisores de luz blanca (galio), el cable de fibra óptica y las tecnologías ópticas infrarrojas (germanio), las pantallas (indio), las pilas de combustible y los catalizadores, los imanes permanentes y la tecnología láserneodimio, una tierra rara), etc.

Para evitar futuros problemas, los expertos sugieren mejorar la eficiencia del reciclaje de materias primas o productos que contienen materias primas, como los teléfonos móviles, a la vez que fomentar las sustitución de determinados minerales por nuevos materiales.
Fuente: Muy Interesante

17 de junio de 2010

16 de junio de 2010

Vestido de boda que se disulve en agua


Para las mujeres que se aferran a su vestido de novia porque les recuerda uno de los momentos más felices de su vida, la sola idea puede parecer una pesadilla. Las más desapegadas, quizás, se atrevan a considerarlo.

Se trata de un traje de bodas que, al entrar en contacto con el agua, se disuelve... sin dejar rastros.

La prenda -que en el peor de los casos se luce sólo una vez, el día del matrimonio, y en el mejor, se la pone una hija, una amiga o una nuera en su propia boda o en una fiesta de disfraces- fue creada por un grupo de estudiantes de la Universidad de Sheffield Hallam, en Inglaterra.

El secreto está en el material. Parte del vestido está hecho de un tejido que contiene alcohol polivinílico, un polímero sintético utilizado generalmente en detergentes, que se disuelve en el agua sin dañar el medio ambiente.

El resto del traje está compuesto por otros materiales que no son solubles, pero sí biodegradables, como algodón orgánico y accesorios 100% ecológicos.

Así, después del día de la boda, la flamante esposa puede sumergir una parte de la prenda en agua, hasta hacerla desaparecer, como por ejemplo las mangas, y como resultado, obtiene una prenda diferente.

"A medida que disuelves diferentes partes, el vestido se va transformando en un prenda distinta", le dijo a BBC Mundo Ben Herbert, estudiante de Diseño de Modas, parte del equipo responsable del invento, que está integrado también por estudiantes de Ingeniería.

Cambio necesario

El objetivo detrás de esta creación, dicen los estudiantes, es invitar a la gente a reflexionar sobre el impacto que la industria de la moda tiene sobre el medio ambiente.

"Elegimos trabajar sobre el vestido de novia porque es una de las prendas de vestir en la que más dinero invertimos en toda nuestra vida y sólo la usamos una sola vez. Además, lleva metros y metros de tela. La mayoría conserva el vestido como recuerdo, pero, eventualmente, termina en un basurero", explica Herbert.

En el Reino Unido, la cantidad de ropa que compra el público aumentó en los últimos años un 40% y actualmente ronda las dos millones de toneladas por año.

Cerca del 74% de estas dos millones de toneladas termina cada año en la basura.

"La industria de la moda en general tiene que tomar conciencia de esta situación e introducir cambios en el rumbo que está tomando", dice Herbert.

Con él coincide Jane Blohm, profesora de Diseño de Modas de la Universidad de Sheffield Hallam.

"Para reducir el impacto de la moda en el medio ambiente la industria de la moda debe confrontar las prácticas y las actitudes convencionales", dice Blohm

"Esta exhibición", comentó Blohm en referencia a la muestra donde se presenta el vestido creado por los estudiantes, "demuestra lo que se puede hacer cuando el diseño y la innovación científica suman esfuerzos".

FUENTE: BBC Mundo


15 de junio de 2010

Marte tuvo un océano que cubría el 36 por ciento del planeta


Un vasto océano cubrió probablemente un tercio de la superficie de Marte hace unos 3.500 millones de años, según revela un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Colorado (EE.UU.). El estudio es el primero que combina el análisis de diferentes estructuras relacionadas con el agua, entre ellas decenas de depósitos provocados por deltas de cauces y miles de valles de ríos, para detectar la presencia de un océano sostenido por una hidrosfera global en el antiguo Marte.

Aunque la noción de gran océano en Marte ha sido repetidamente cuestionada a lo largo de las últimas dos décadas, la nueva investigación proporciona más apoyo a la idea de un mar sostenido en el planeta rojo hace más de tres mil millones años, explicó el investigador de la Universidad de Colorado Gaetano Di Achille, autor principal del estudio que publica Nature Geoscience.

Más de la mitad de los 52 depósitos de deltas de río identificados por los investigadores en el nuevo estudio -cada uno de ellos fue alimentado por numerosos valles fluviales- probablemente marcó los límites del océano propuesto, ya que todos estaban aproximadamente a la misma altura. Veintinueve de los 52 deltas se conectan al antiguo océano de Marte, o a la capa freática del océano, afirma Di Achille.

El estudio implica que el antiguo Marte probablemente tenía un ciclo hidrológico global parecido a la Tierra, que incluía precipitación, escorrentía, la formación de nubes y el hielo y la acumulación de las aguas subterráneas.

Además, Di Achille y sus colegas utilizaron un sistema de información geográfica para concluir que el océano probablemente cubrió alrededor del 36 por ciento del planeta rojo con unos 124 millones de kilómetros cúbicos de agua. Con esa cantidad, en el antiguo océano se habría formado el equivalente de una capa profunda de 550 metros de agua repartida en todo el planeta. El volumen de los antiguos océanos de Marte habría sido de aproximadamente 10 veces menos que el volumen actual de los océanos de la Tierra.

FUENTE: Muy Interesante

El Mundial de Fútbol de los robots




Mientras las selecciones de países de los cinco continentes pugnan por hacerse con la Copa del Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010, una liga de 3.000 robots de más de 40 nacionalidades libra su propio Mundial en Singapur. En la Robocup 2010, los autómatas competirán en un campo de fútbol para intentar marcar el máximo número de goles y parar la mayor cantidad de disparos, bajo unas normas muy similares a las del campeonato humano que contemplan, por ejemplo, la expulsión en caso de falta grave o la tanda de penaltis si se produce un empate.

El reto fundamental es conseguir que cada año los robots puedan comunicarse y coordinarse mejor entre ellos mediante estrategias de equipo. Una de las parcelas de investigación más interesantes es la que se centra en la toma de decisiones para hacer el robot más autónomo, por ejemplo para decidir si quedarse en la portería o salir en busca de la pelota. El objetivo último del proyecto es "desarrollar para la RoboCup 2050 un equipo de robots humanoides completamente autónomos que sean capaces de ganar al equipo humano campeón del mundo de fútbol", según explican los organizadores.

España acude al encuentro con posibilidades, ya que a principios de año el equipo formado por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Murcia se proclamó vencedor de la ROBOCUP Mediterranean Open 2010, análoga al campeonato europeo de fútbol.

Además del fútbol (RoboCupSoccer), categoría estrella, se celebran otras tres modalidades de competición: habilidad en las operaciones de rescate (RoboCupRescue), ideas innovadoras propuestas por menores de 19 años (RoboCupJunior) y eficiencia en la realización de tareas del hogar (RoboCup@Home).

FUENTE: Muy Interesante


9 de junio de 2010

Nuevo telescopio buscará exoplanetas y cometas

Desde Chile para el mundo revelará los secretos de los planetas fuera del Sistema Solar

Un nuevo telescopio robótico buscará y estudiará desde el Observatorio La Silla, en el norte de Chile, planetas ubicados fuera del Sistema Solar (exoplanetas) y cometas que orbitan alrededor del Sol, informó el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).

TRAPPIST (Transiting Planets and PlanetesImals Small Telescope) detectará y caracterizará exoplanetas realizando mediciones de alta precisión de las "disminuciones de luminosidad" que podrían ser causadas por exoplanetas al "eclipsar" una estrella.

Durante estos eclipses, el brillo observado de la estrella disminuye levemente debido a que el planeta bloquea parte de la luz de la estrella.

Mientras mayor sea el planeta, más luz bloquea y más disminuye la luminosidad de la estrella, explicó la agencia espacial en un comunicado.

Asimismo, el telescopio de unos 60 centímetros de diámetro, que es operado desde una sala de control que se encuentra a 12 mil kilómetros de distancia, en Lieja, Bélgica, será usado para el estudio de los cometas australes.

Para este propósito, el telescopio está equipado con filtros especiales de alta calidad, que permiten a los astrónomos estudiar regularmente y en detalle la eyección de diversos tipos de moléculas desde los cometas durante su viaje alrededor del Sol.

"Observando docenas de cometas cada año obtendremos un conjunto único de datos y tendremos importante información acerca de su naturaleza", señala en el comunicado el director del área de cometas del proyecto, Emmanuël Jehin.

Por su parte Michaël Gillon, quien está a cargo del estudio de exoplanetas, explicó que el proyecto TRAPPIST es parte importante de un campo de investigación emergente, la astrobiología, que estudia el origen y distribución de la vida en el Universo.

"Los planetas terrestres similares a nuestra Tierra son objetivos obvios en la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar, mientras se sospecha que los cometas han jugado un rol importante en la aparición y desarrollo de vida en nuestro planeta", agregó Jehin.

TRAPPIST es un telescopio robótico liviano, completamente automatizado y dedicado al rastreo de precisión y alta velocidad a través del cielo.

El programa de observación es preparado con antelación y el telescopio puede desarrollar las observaciones toda la noche por sí solo mientras una estación meteorológica monitorea el clima continuamente y decide si es necesario cerrar la cúpula.

FUENTE: www.eso.cl



Cometa McNaught pasará por la Tierra

El cometa muestra una impresionante cola y ya es visible con unos prismáticos o pequeños telescopios.



La sociedad astronómica Urania del estado de Morelos anuncio la próxima aparición en el cielo matutino del cometa C/2009 R1 (McNaught), cuyo resplandor estimado por los astrónomos, podría alcanzar el de las estrellas más brillantes de la constelación de la Osa Mayor después del 14 de Junio.

El cometa muestra una impresionante cola y ya es visible con unos prismáticos o pequeños telescopios.

Algunos observatorios como el Observatorio Altamira en las Islas Canarias han capturado su imagen abarcando varios grados en el cielo, la cual nos muestra una impresionante coma verde (nube de gas que rodea el núcleo del cometa) y una larga cola ionizada o alterada por las partículas cargadas del sol.

Aunque la predicción del brillo de los cometas es notoriamente difícil, las estimaciones actuales sitúan al Cometa McNaught visible a simple vista para los observadores del hemisferio norte a finales de Junio, antes de la salida del Sol, y a principios de julio, después de la puesta.

Descubierto por Robert McNaught el año pasado, esta bola de nieve que orbita el Sol pasará a su distancia mínima a la Tierra la próxima semana (15 de junio) a 170 millones de kilómetros y continuará derritiéndose y soltando desechos conforme se acerca al Sol hasta finales de Julio.

Después de alcanzar aproximadamente la mitad de la distancia de la Tierra al Sol, el cometa debería apagarse rápidamente mientras apunta su trayectoria hacia el Sistema Solar interior.

Mancha difusa

De acuerdo con la agrupación astronómica el cometa McNaught es localizable en estos momentos poco antes del amanecer como una mancha difusa, con el mismo brillo de las estrellas más débiles, por lo que solo es visible a simple vista lejos de las luces de ciudad, situación que pronto cambiara conforme se acerca al Sol y refleja más luz solar.

Su trayectoria en el cielo lo hará desplazarse entre las constelaciones de Andrómeda, Perseo y el cochero hasta perderse en el brillo solar al pasar por su perihelio, o distancia mínima al Sol, el 2 de Julio a 60 millones de kilómetros de él.

La estimación del brillo máximo del cometa es difícil de determinar, debido al comportamiento impredecible de los cometas, que en muchas ocasiones han dado sorpresas a los observadores terrestres, por lo que la agrupación astronómica recomendó seguir de cerca los detalles de la visita de este cuerpo helado desde las profundidades del sistema solar, que coincide con el aniversario número 100 del paso del cometa Halley.

La sociedad astronómica recomendó alejarse de las luces de la ciudad para tener una mejor vista del cometa y utilizar binoculares para intentar observar su cola o cauda.

FUENTE: El Universal

Muérete de risa


Azu, ¡que gran oferta!

Ah no manches, ni me habia dado cuenta


De verdad, no es broma, mi amigo Colio estudió en Harvard


Colio pensaba comprarla


¿No? ¿En serio?, yo pensaba llevártela



No manches, ¿De verdad?



Ah sí, sí era cierto

Los paneles solares más eficientes para el hogar


El próximo mes saldrá al mercado el sistema fotovoltaico más eficiente del mercado, el HIT 215 de Panasonic, con casi un 17 por ciento de índice de conversión de energía. Todavía no se comercializa en Europa, aunque llegará a medio plazo. Su precio en Japón rondará los 1.400 euros.

Panasonic lanzará al mercado el próximo mes de julio su nuevo sistema de generación de energía fotovoltaica, el HIT 215. Se trata del primer sistema doméstico de generación energético de la marca y que, a día de hoy, es el sistema fotovoltaico con un mayor ratio de eficiencia de conversión disponible, un 16,8 por ciento.

Esta nueva tecnología verde de energía renovable ha surgido de la colaboración de Sanyo y Panasonic. La serie HIT 215 anunciada por la compañía japonesa, combina los módulos y células solares desarrollados por Sanyo, con materiales, componentes eléctricos y la tecnología de control domótico de Panasonic.

Los japoneses de Panasonic, tras comprar a sus rivales de Sanyo, invertirán en los próximos años más de nueve millones de euros en Innovación y Desarrollo (I+D) en la unidad de placas solares de la empresa adquirida. Con esta apuesta, Panasonic pretende convertirse en la compañía líder del mundo fotovoltaico japonés para 2012, con un 35 por ciento de este mercado. Además, a nivel mundial, en 2016 pretende convertirse en el tercer fabricante de placas solares a nivel mundial, coincidiendo con el centenario de su fundación en 2018.

Innovación en energía solar

La adquisición de Sanyo por parte de Panasonic no es extraña con los objetivos de los japoneses, pues Sanyo es el fabricante con mayor capacidad de innovación en energía solar. Como ejemplo más evidente está el último record mundial conseguido por la sus investigadores, que obtuvieron un ratio de eficiencia energética de conversión en laboratorio del 23 por ciento sobre superficies monocristalinos de silicio de un metro cuadrado.

Como han informado desde la compañía japonesa, no tiene una fecha fijada para el lanzamiento del HIT 215 en Europa, sin embarco, como ha explicado el Presidente de Panasonic España, Vicente Sánchez Villares, "aunque es pronto para aventurar predicciones comerciales, no parece arriesgado prever la llegada de este tipo de productos a un país con las condiciones meteorológicas de España a medio plazo".

El precio de la serie HIT 215 en el mercado japonés rondará los 1.400 euros.

8 de junio de 2010

Crean láser que detecta explosivos



Una nueva tecnología de sensores de rayos láser capaz de detectar explosivos escondidos fue desarrollada por científicos en el Reino Unido.

Según los investigadores de la Universidad de Saint Andrews en Escocia, el dispositivo podría ayudar a localizar minas terrestres y bombas ocultas en los caminos, además de mejorar la seguridad en los aeropuertos.

El equipo de científicos produjo el láser "inflando" un tipo de plástico, llamado polifluoreno, con fotones de una fuente de luz.

Tal como afirman en la revista Advanced Functional Materials (Materiales Avanzados Funcionales), descubrieron que el láser reaccionaba a los vapores que liberan explosivos como el TNT (trinitrotolueno).

Detector de moléculas

El doctor Graham Turnbull, uno de los físicos que participó en el estudio, explica que crearon un mecanismo capaz de detectar moléculas similares al TNT que son utilizadas con frecuencia en explosivos, en concentraciones extremadamente bajas de menos de 10 ppb (partes por billón).

"Sobre las minas terrestres en Irak o Afganistán flota una nube de vapor diluido y muy débil de moléculas explosivas con las cuales está formada la bomba", prosigue el investigador.

"Un pequeño número de estas moléculas similares al TNT entra en contacto con la película de plástico de la que está hecho el láser, interactúa con las moléculas que emiten luz en el láser y apaga esa emisión de luz", agrega.

El científico explica que esta interacción de moléculas tipo TNT con la cadena de polímeros ofrece una forma totalmente nueva de "prender y apagar" el funcionamiento del láser.

Según el doctor Ifor Samuel, otro de los científicos involucrados en el estudio, una vez que sean desarrollados estos mecanismos podrían detectar cualquier tipo de aparato explosivo, incluidas las bombas en los caminos, los llamados aparatos explosivos improvisados (IED, por sus siglas en inglés), que son un grave problema en Irak y Afganistán.

"Esta tecnología es importante porque, debido a que están hechos de plástico, los rayos láser de polímeros podrían producirse fácilmente y porque los rayos láser contarían con una nueva propiedad", asegura el investigador.

La técnica ya se había utilizado en el pasado pero, tal como señala el doctor Turnbull, ésta es la primera vez que los investigadores usan un láser de plástico.

Esto, dice, permite la detección de concentraciones mucho más bajas de vapores de explosivos.

Perro robot

El científico cree que este tipo de láser podría utilizarse, por ejemplo, con un vehículo robótico, quizás controlado remotamente, que sea capaz de "oler" un campo minado y detectar las nubes de vapor.

"En un camino polvoriento de Afganistán hay relativamente pocas cosas que puedan dar un falso positivo y ciertamente la tecnología tendría potencial en este área. Esencialmente, estamos creando una nariz artificial para un perro robótico", expresa el doctor Turnbull.

Según cifras del Pentágono, en 2009 murieron 3.736 soldados estadounidenses en Afganistán como resultado explosiones causadas por IED.

Otros estudios más recientes calculan que, en cuatro años, los IED han sido responsables del 40% de los fallecimientos de militares las fuerzas aliadas en Irak.

La tecnología, sin embargo, podría también tener usos civiles. El doctor Turbull cree que el sistema podría ser una herramienta para mejorar la seguridad en aeropuertos, al permitir detectar vapores de explosivos que se encuentran en el equipaje de los viajeros.

Pero un factor clave en este tipo de tecnología de láser de plástico es que su producción tendría un costo relativamente bajo, ya que el polifluoreno está ampliamente disponible.

FUENTE: BBC

6 de junio de 2010

Nahuatl moderno


Este nuevo diccionario me lo envió un Amigo del blog, y no puedo dejar de compartirlo. Con estos significados Ahuehuete que si aprendo algo.

Quieres postre? …………..Hui-chilo-postli?

Casa de Infonavit…………………Izta-palapa

No has cambiado nada……….Iz-taccihuatl

Seno de gran tamaño……………Chicho-tla

Cincuenta por ciento………………….Mi-tla

Esta mal de la cabeza…………Tla-te-lolco

De observancia obligatoria..A-huehue-te

Que enfermo esta!………….Chi-mal-istac!

Enemigo de Batman…………El Huazontle

Esta a todo dar!…………..Tezca-tli-pocatl

Los patos de mi propiedad……Mix-coac

Yo robo con frecuencia…..Atlaco-mulco

WC en el maizal………….Caca-huamilpa

Inteligente yo?…………………..Coco-yoc?

De mal gusto……………………..Toto-naca

Valet parking………………..Cuitla-coche

Muchacha, no vengas…….Chaba-ca-no

Noche de amor placentera……Pa-palote

FUENTE: Hazme el chingado favor

2 de junio de 2010

¿Por qué EE.UU. prepara un ciberejército?

Soldado británico entrena frente a una computadora

Estados Unidos prepara un nuevo comando cibernético para hacer frente de manera unificada a las guerras del futuro que -el Pentágono no tiene la menor duda– tendrán un componente cibernético.
Según explica Patrick Jackson, de la BBC, se trata de USCybercom y su objetivo será mejorar la capacidad de hacer la guerra apretando unos pocos botones.
De visita en Londres para la feria de armas cibernéticas Cyber Warfare 2010, Daniel Kuehl -quien trabajó en el diseño de los ataques aéreos en la primera Guerra del Golfo- señaló un rascacielos.
"Imaginemos que en aquel edificio hay un grupo de sistemas cibernéticos, redes, routers, que militarmente debemos destruir".
"¿Cuál sería la mejor manera de hacerlo? Podemos lograrlo apretando algunos botones, o bien lanzarle media tonelada de explosivos y volarlo por los aires".
"Aunque somos muy buenos en el segundo tipo de operaciones, la primera opción tiene muchas ventajas", le dijo a la BBC Kuehl, quien ahora es profesor de operaciones de información de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington.

Un hombre con su máquina

El experto vaticina que pronto habrá "un solo hombre a cargo de la ofensiva y defensiva cibernéticas".
Estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología
Definición de "cibernética" según la Real Academia Española
Amit Yoran, ex director de seguridad cibernética del Departamento de Seguridad Nacional, y ahora presidente de Netwitness Corp., define la guerra cibernética como "el uso de las tecnologías de la información al servicio de la guerra".
"Eso puede implicar el uso de una red informática o un ciberataque para eliminar sistemas, volverlos inútiles y negar acceso a los sistemas a sus usuarios legítimos en momentos cruciales".
Kuehl cree que puede llegar el día en que los informáticos del Pentágono tendrán el mismo estatus de combate que los pilotos de avión en el terreno.
Estas armas de "alteración precisa" tienen la capacidad potencial de ser más eficientes y efectivas, menos dañinas y mortales que las armas cinéticas.
Pero a medida que los guerreros estadounidenses se perfeccionan, también lo hacen sus posibles enemigos.

FUENTE: BBC Mundo

La web, ¿una amenaza para el idioma?

Chat por charlar

El área de las comunicaciones y nuevas tecnologías está llena de anglicismos, algunos de los cuales compiten con palabras de etimología y composición más afines al español y aceptadas por la RAE.

Tal es el caso de chat -y sus derivados como chatear- que tiene un equivalente en español en la palabra charla (charlar). Funciona perfectamente, pero chat es la que se usó primero y es la preferida por la comunidad en internet.

Profesor Luis Íñigo Madrigal

"El inglés no es una lengua más dinámica. Lo que es más dinámico es la investigación en ciencias y nuevas teconologías que se hacen en inglés"

Luiz Íñigo Madrigal

Lo mismo sucede con página web, para la cual la Academia sugiere la palabra ciberpágina, pero nadie utiliza ese término y es posible que muy pocos sepan que existe. Además, la misma palabra "web" ya fue aceptada por ese diccionario.

"Es un intento de crear un vocablo español para denominar algo que ya tiene un nombre en la lengua del hablante común", señala el profesor Íñigo Madrigal, que cree que es inútil hacer "construcciones de laboratorio" para nombres que ya están adoptados.

El catedrático opina además que muchos de estos neologismos siguen las reglas tradicionales del español y, por ende, no deberían considerarse anglicismos.

Un ejemplo es la palabra googlear: hacer una consulta en el motor de búsqueda Google. Aunque sea una palabra extraña -como Google es el nombre de algo- "esta responde a las normas tradicionales de construcciones de verbos en español a partir de sustantivos".

La nueva escritura

Sin embargo, lo que quizás causa más temor por el futuro del castellano es la proliferación de relativamente nuevos mensajes de texto o SMS.

Emoticones

Los emoticones han llevado el idioma escrito a otro nivel de expresión.

Este sistema fue introducido en 1993 y se ha convertido en el modo de comunicación predilecto por la juventud. Varios cientos de millones de SMS se envían al día.

Los SMS han producido una nueva manera de escritura que incluye siglas como "KLM" (en mayúsculas) para decir "que lo sepas", y que generaliza el uso de signos como "x" para decir "por" y "+" para decir "más".

Los críticos advierten no sólo de la destrucción del idioma sino también de la profundización de la brecha generacional.

Pero Luis Íñigo Madrigal, no cree que ocurra una fragmentación lingüística del español.

"Es una nueva manera de escribir. Nadie habla el SMS", asegura. "Si alguien utiliza el signo 'x' para escribir la preposición 'por', de todas maneras continúa diciendo 'por'. Son convenciones para hacer inteligibles los mensajes escritos".

Si alguien utiliza el signo 'x' para escribir la preposición 'por', de todas maneras continúa diciendo 'por'

Luis Íñigo Madrigal

El profesor resalta que hay quienes sostienen que códigos no sólo enriquecen el idioma sino que, además, son muy creativos y llevan al lenguaje escrito a niveles de expresión hasta ahora sólo alcanzados por el idioma oral.

Un ejemplo de la creatividad es la construcción de palabras con el sufijo "dos" (cansados, tímidos) que se sustituye con un "2" (cansa2, tími2). Por otra parte, los emoticones (símbolos que expresan estados de ánimo) y la repetición de letras (holaaaaaaaa) agregan nuevos elementos a la norma escrita.

Aunque reconoce que este tipo de escritura manifiesta un desconocimiento de la ortografía normativa del español, Íñigo Madrigal agrega que los usuarios de SMS distinguen con relativa facilidad y frecuencia las ocasiones y oportunidades en las que pueden utilizar ese lenguaje. "En un examen de colegio o de la universidad se cuidan mucho de utilizar ese tipo de escritura".

Para él, no es un fenómeno aislado. "No creo que el fenómeno de los SMS tanga una influencia definitiva en el desarrollo del español. El lenguaje de los SMS responde a determinadas características de la época y de la edad de quienes lo practican", dice.

"El problema no está en los SMS, sino en el desarrollo de nuestra cultura y el desarrollo de la educación".

FUENTE: BBC Mundo


Reloj lunar en Londres




El primer reloj lunar del planeta será instalado en Londres a orillas del río Támesis y su nombre provendrá de un pueblo indígena en Colombia.
La gran estructura de anillos concéntricos se iluminará espectacularmente según la actividad lunar indicando las fases de la Luna, su posición en el cielo y la altura de las mareas.

El monumento busca reconectar a los londinenses con la naturaleza y se llamará "Aluna", una palabra del pueblo Kogui, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia.

La creadora del reloj, la artista Laura Williams, escribió una carta a los Kogui solicitándoles permiso para utilizar el término. La carta fue llevada por el documentalista Alan Ereira, quien ya había filmado a los Kogui y trabaja ahora en un nuevo documental junto a ellos.

¿Qué significa Aluna para los Kogui? Según Ereira, "en un nivel significa pensamiento y en otro océano. Hablamos del pensamiento como un océano, como algo primordial que precede a la creación misma. Todo el Cosmos, para ellos, fue creado en Aluna, un espacio trascendental".

Los líderes espirituales de los Kogui, los "mamas" son puentes entre Aluna y el mundo material y son entrenados especialmente para ello en la oscuridad durante 9 o hasta 18 años.

El reloj lunar será instalado en la capital británica en 2012, el año de la Olimpíadas, ofreciendo una oportunidad a los londinenses de bajar el ritmo de vida y conectarse con una dimensión más profunda.
Vea cómo será el monumento que cambiará el rostro de Londres en este video de BBC Mundo.
Puede encontrar más información en el sitio del proyecto clic Aluna
 FUENTE: BBC Mundo